PermisodePaternidad

Todo lo que necesitas saber sobre tu bebé.
  • Facebook
  • Twitter
  • Rss
Aprende y comparte con nosotros
  • Papeleos
    • Ayudas Económicas tras el nacimiento del bebé
      • El Cheque Bebé
      • Ayuda de 2500 euros por el nacimiento
      • Deducción en la Declaración de Hacienda
    • Bajas y Permisos
      • La Baja de Paternidad
        • Ampliación de la baja de paternidad
        • Baja de Paternidad durante el Paro
        • Cotización durante la Baja de Paternidad
      • Reducción de Jornada
        • Quién tiene derecho a la reducción de jornada?
        • Qué horario puedo escoger?
        • Y si me despiden, qué?
      • Excedencia por cuidado de un Menor
    • Inscripción en el Registro Civil
      • Elegir el al nombre del Recien Nacido
  • Embarazo y Embarazadas
  • Hospitales, Médicos y Pruebas
  • Bebes
  • Ser Padres
  • Accesorios
Search the site...
Home» En el Hospital » La Amniocentesis

La Amniocentesis

La Amniocentesis es una prueba que se realiza durante el embarazo mediante el cuál se llega a conocer la estructura cromosómica y por tanto, cualquier anomalía, enfermedad o síndrome relacionado con cualquier alteración cromosómica, como puede ser el sindrome de Down, enfermedades relacionadas con el sexo, enfermedades hereditarias, defectos del tubo neural, problemas endocrinos, etc, etc.

Esta prueba se realiza en la semana 16 de la gestación y los resultados suelen tardar otras cuatro semanas en obtenerse, por lo que de encontrarse algún problema serio los padres tendrán que tomar una seria decisión en la semana 19 a 21. Continuar con el embarazo o practicar un aborto estando aún dentro de los plazos legales para ello.

La Amniocentesis no suele mandarse a todas las embarazadas, sino tan solo a aquellas que estadísticamente tienen mayor riesgo de tener un feto con alguno de estos problemas. Una de las principales variables que apuntan a un riesgo ya tangible es la edad de la mujer embarazada (a partir de los 35 años se suele ya recomendar esta práctica) aunque entran también en juego otros factores, como por ejemplo los antecedentes familiares con problemas congenitos, genes recesivos en los padres, detección de problemas físicos detectados mediante ecografías previas, anomalias en los resultados de estudios de la translucencia nucal, etc, etc. Previo a esta prueba, se realiza lo que llaman el «Triple Screening» que ayuda a conocer cuál es el riesgo a tener un feto con problemas genéticos según varios factores.

La Prueba de la Amniocentesis es totalmente voluntaria y llega consigo cierto riesgo de ocasionar hemorragias o incluso el aborto de un feto sano. Es por eso que a edades inferiores a los 35 años, este riesgo al ser mayor que el de tener un feto con problemas, hace poco recomendable esta prueba a menos que se quiera estar prevenido de cualquiera de estas malformaciones, ya sea para abortar a tiempo o bien para tener tiempo para concienciarse de los problemas del futuro hijo.

La Amniocentesis consiste en la extracción de líquido amniotico mediante un pinchazo en la barriga, el líquido que llena la placenta y en el que «flota» el feto. Al ser tan arriesgado tomar una muestra directamente del feto, se extrae este líquido por la gran probabilidad de que la muestra contenga trazas de piel o restos con ADN del feto. De esas trazas se puede extraer el mapa cromosómico del feto y con ello detectar con pleno acierto cualquiera de estos problemas genéticos comentados.

Por hacernos una idea y sin olvidar que las estadísticas no nos sirven de nada cuando le toca a uno… podríamos decir que la amniocentesis llega a provocar la pérdida del feto en un 0.5% de las ocasiones, es decir, que se fracasa 1 vez de cada 200 pruebas. Por otro lado, de cada cerca de 1.300 embarazadas de 20 años, una llega a tener un hijo con sindrome de Down, mientras que si nos fijamos en embarazadas de 40 años el riesgo aumenta tanto que el sindrome de Down aparece una vez de cada 80 casos, aproximadamente.

De nuevo, se trata de estadística pura y dura. Cuando le toca a alquien directamente, de poco le sirven esos datos, no? En cualquier caso es algo que los padres han de plantearse y decidir. Una decisión delicada que además se debe respetar.

Qué nota te merece este artículo?

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

Leave a Reply Cancel reply

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Artículos relacionados con…

actividades adolescentes adultos agua alergias alimentación alimentos alivio aprender aprendizaje ayuda baño bebe bebes bullying celiacos colegio comida Comidas comportamiento compras Consejos crecimiento crianza cuidado cuidados cumpleaños desarrollo deteccion dinero diversion dolor dormir dos años edad educacion ejercicio elegir Embarazo escuela familia fertilidad gemelos gripe hermanos ideas jovenes juego juegos lactancia materna leche materna lenguaje madres manualidades maternidad medicamentos mellizos metodo Mitos nacimiento navidad niñas niños niños pequeños Ocio padres parto pañales pequeños pre adolescentes preescolares preparar prevencion problemas proteccion pubertad que hacer receta regalos relacion salud seguridad sexo señales siesta sintomas sueño tipos tratamiento trucos uso vacuna Vacunas verano

Entradas Recientes

  • Las ventajas de compartir cuarto entre hermanos
  • ¿Tu hijo se sienta con sus piernas en W? Podría haber un problema
  • Por qué mi hijo se está comportando mal
  • Consejos para escoger una guardería o jardín de infantes
  • Principiantes: Consejos para cambiar un pañal como campeones
(c) 2013 PermisodePaternidad - Web Design by CCTW
  • Foro de Resolución de Dudas
  • Política y Normas
  • Mapa de la web